El Gobierno del Distrito Federal celebró en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento la primera ceremonia colectiva de cinco matrimonios de parejas del mismo sexo, en el marco de las reformas a la Ley del Registro Civil de la ciudad de México.
Acompañados por autoridades capitalinas y por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, cuatro de las cinco parejas firmaron el acta de matrimonio, y al término de este acto Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe pudieron celebrar también su boda.
En el acto solemne, que duró 20 minutos, el director del Registro Civil del Distrito Federal, Hegel Cortés, encabezó la ceremonia y los declaró unidos en legítimo matrimonio: "hoy es un día histórico" pues se concreta la evolución de uno de los derechos más importantes.
Señaló que estos matrimonios tienen plena validez jurídica, legal y administrativa en todo el territorio nacional, y es una ceremonia donde el gobierno local reconoce y respeta los derechos humanos y civiles de todos sus habitantes.
En la ciudad de México, destacó Cortés Miranda, se evita la segregación de grupos y distingos entre unos y otros.
Con este acto solemne las parejas constituirán una familia reconocida por la ley, con derechos y obligaciones recíprocos de convivencia armónica, y con el reconocimiento legal que reciben deberán cumplir con los derechos y obligaciones inherentes al matrimonio, explicó.
Señaló que con la formalización legal del amor de estas parejas se les otorga la protección de las leyes y "a difundirla en el mundo social, pues ello implica un acto de responsabilidad y madurez".
Entre aplausos, risas y besos las primeras cuatro parejas integradas por Lolkin Castañeda Badillo y Judith Vázquez; Jaime Genaro López y David González Garduño; Ema Villanueva y Janice Alva, así como Daniel Gómez y Temistocles Villanueva se dieron el sí y recibieron un ramo de flores de las autoridades locales.
Al término de la ceremonia Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe arribaron al Palacio de Gobierno y explicaron que su retraso a su ceremonia matrimonial se debió a que el avión en que viajaban, procedente de Saltillo, llegó con retardo a la capital.
Ante ello la juez Sofía Pérez Gutiérrez casó a la pareja conformada por Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, quienes se dieron el sí en medio de aplausos.
Gobernador de BC Osuna Millán y de Jalisco, vuelven a impugnar ante SCJN
Los gobiernos panistas de Jalisco y Baja California promovieron, cada uno por separado, un recurso de reclamación ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que las demandas que interpusieron, en febrero, en contra de los matrimonios entre personas del mismo sexo sean admitidas y revisadas por el máximo tribunal del país.
Los recursos se le turnaron para su análisis al ministro Sergio Aguirre Anguiano, quien es ubicado en el foro jurídico como un ministro de estilo conservador y quien, entre otras posturas, ha asumido una defensa en el alto tribunal a favor de la vida desde la concepción y en contra de la despenalización del aborto.
Aguirre tendrá la tarea de revisar la decisión que dictó su compañero Sergio Valls Hernández, el 23 de febrero pasado, cuando desechó los juicios que promovieron los gobernadores de Jalisco, Emilio González, y Baja California, José Guadalupe Osuna.
Valls Hernández estimó que los juicios de controversia que interpusieron los mandatarios eran notaria, patente y manifiestamente improcedentes, porque que ningún estado de la República puede impugnar una ley expedida en otra entidad, sino afecta su autonomía o sus atribuciones.
En opinión de Valls un acto civil realizado en el Distrito Federal aunque tiene validez en todo el país, conforme a las leyes locales, no afecta la autonomía ni las atribuciones de los gobierno de Jalisco y Baja California.
Inconformes con esta decisión, Emilio González y José Guadalupe Osuna, promovieron los recursos de reclamación que ahora están a cargo del ministro Aguirre.
Una vez que fueron admitidos sus recursos, Aguirre deberá elaborar un proyecto de sentencia en el que proponga revocar o ratificar la decisión de Valls, a fin de que la Segunda Sala o del Pleno del alto tribunal -según la importancia que le den al caso- sea la que dicte la última palabra.
Se prevé que en los próximos días los gobiernos de Morelos, Guanajuato, Sonora y Tlaxcala también promuevan recursos similares para buscar que sus demandas contra las llamadas bodas gay también sean admitidas.