
Inflación generada por aumento a combustibles desploma paridad cambiaria: Economistas
Tijuana | 2010-03-18 14:00
La fuerte escalada inflacionaria registrada en México por los ajustes a los precios en los combustibles durante Enero y Febrero, es una de las causas principales del desplome del dólar frente al peso, según un análisis del Colegio de Economistas de Baja California, que anticipó que éste es solamente un fenómeno temporal.
Se preveé que la paridad cambiaria se vuelva a estabilizar en unas cuantas semanas más al estabilizarse la inflación en relación con meses anteriores, y con la frontera sur de Estados Unidos, juzgó el presidente del Colegio de Economistas de Baja California, Rubén Roa Quiñones, quien pronosticó que la paridad cambiaria volverá a niveles de 13 pesos por un dólar.
Explicó que la razón de la constante depreciación del dólar que llegó a niveles de 12.60 este jueves, su nivel más bajo desde octubre del año pasado, es un diferencial de casi dos puntos porcentuales de la inflación registrada en México, en relación con Estados Unidos.
Precisó que mientras que en Estados Unidos la inflación registrada fue de 3. por ciento, en México llegó a niveles del 6 por ciento durante el mes de Febrero. En Baja California, alcanzó niveles del 4 por ciento, derivado principalmente del impacto que tuvieron en índice de precios al consumidor los ajustes a la gasolina durante el primer bimestre del año, explicó Roa.
Esto significa en términos llanos que nuestros productos incrementaron sus precios, y en esa proporción aumentaron también aquellos que son demandados por el mercado estadounidense, lo que está presionando en estos momentos la paridad cambiaria, explicó.
Agregó que se trata solamente de un fenómeno temporal, pues se espera que en los próximos meses se estabilice el indice de precios al consumidor y la inflación vuelva a niveles similares al mercado estadounidense.
En un par de semanas cuando mucho regresará el dólar a sus niveles de 13 pesos por un dólar, pronosticó el presidente del Colegio de Economistas.