
primer paso a declaración de zona metropolitana
El Congreso del Estado de Baja California, prepara audiencias públicas definitivas con autoridades municipales y población, para resolver en definitiva el tema de los límites territoriales.
Solo el poblado de Santa Anita entre Rosarito y Ensenada, y el Valle de las Palmas, entre Tijuana y Tecate, representan un conflicto real que será resuelto por los propios pobladores, quienes definirán en un par de semanas, cual es el municipio al que quieren pertenecer.
Alfredo Ferreiro Velasco, diputado presidente de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, señaló que la definición de los límites territoriales, es el primer paso para la declaración formal de la novena zona metropolitana de México, que conforman los municipios de Tijuana-Tecate-Rosarito.
La metropolización de los tres municipios representa un cambio radical en el gobierno de una región habitada por 1.6 millones de personas en un territorio de y casi dos mil kilómetros cuadrados, que lo hacen ser uno de los principales polos de desarrollo de la frontera norte.
La planeación y administración de recursos conjunta para la solución a problemas públicos comunes exige la creación de instituciones de gobierno de un nuevo tipo de nivel metropolitano, encabezadas por una asociación de gobiernos municipales que diseñe y regule los programas estratégicos de carácter urbano, social y económico.
Aunque desde el año 2000 la conurbación de los municipios fue identificada como una tendencia irreversible.
En el 2005, el gobierno federal emite el decreto en donde se declara a esta región como una de las nueve zonas metropolitanas del país, la sexta en importancia por número de población y derrama económica generada, detrás del Distrito Federal-Estado de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla y la región lagunera.
Este reconocimiento permite a la región Tijuana-Tecate-Rosarito, acceso a recursos extraordinarios que forman parte del Fondo de Desarrollo Metropolitano, del gobierno federal, que para el ejercicio fiscal del 2009, otorgó a la región Tijuana-Rosarito-Tecate, 40 millones de pesos de presupuesto adicional, para programas conjuntos.
El primer paso para la creación formal de la zona metropolitana, es resolver este tema de los límites territoriales, en donde la decisión final la tomarán los propios pobladores, en audiencia pública ante la presencia de las autoridades de los municipios en conflicto, expone el diputado Ferreiro Velasco.
En el futuro inmediato, el desarrollo de la región, es un tema conjunto: Ninguno de los tres municipios involucrados, puede desarrollar con éxito en forma independiente, programas que tengan que ver con el desarrollo de infraestructura, la economía, o el desarrollo social, agregó el legislador..
Señaló que temas como obras de infraestructura, transporte, la ecología, el desarrollo económico, desde la instalación y operación de basureros hasta programas de vivienda y seguridad, pública, tendrán que ser desarrollados en una forma tripartita, adecuadamente planificada, como ocurre actualmente con el proyecto de Ciudad Satelite, en Valle de las Palmas, en los límites del municipio de Tecate, con Tijuana y Rosarito.
Tan solo en esta zona, se proyecta inicialmente una población de 250 mil personas, y posteriomente un millón de personas en los primeros diez años.
En el ámbito de Seguridad Publica, por ejemplo, se tiene que llegar a una policía metropolitana, encargada de cuidar el orden en el territorio de los tres municipios, con atribuciones muy precisas y claras, respecto a infracciones, sanciones al ciudadano y desde luego los aspectos de prevención y combate al delito, expuso.
Agregó que la administración de los servicios de agua, es otra de las áreas en donde será necesario contar con un organismo encargado de proveer de este servicio a los tres municipios, capaz de afrontar el reto de localizar y desarrollar nuevas fuentes del líquido.
Ferreiro Velasco dijo que actualmente diputados trabajan en una nueva regulación, que incluye por lo pronto nuevos reglamentos para el establecimiento de sistemas metropolitanos de transporte público, que regule la prestación de este servicio a nivel masivo en los tres municipios.
Se tiene que formar un consejo de metropolización que será presidido por el gobernador, los alcaldes involucrados; se tiene que instalar un consejo técnico en donde estén todos los organismos involucrados en las áreas de Desarrollo urbano, Desarrollo Social, y Desarrollo Económico, con la participación de los Ayuntamientos, el Congreso, el sector privado, el sector social, dijo el legislador
Solo el poblado de Santa Anita entre Rosarito y Ensenada, y el Valle de las Palmas, entre Tijuana y Tecate, representan un conflicto real que será resuelto por los propios pobladores, quienes definirán en un par de semanas, cual es el municipio al que quieren pertenecer.
Alfredo Ferreiro Velasco, diputado presidente de la Comisión de Fortalecimiento Municipal, señaló que la definición de los límites territoriales, es el primer paso para la declaración formal de la novena zona metropolitana de México, que conforman los municipios de Tijuana-Tecate-Rosarito.
La metropolización de los tres municipios representa un cambio radical en el gobierno de una región habitada por 1.6 millones de personas en un territorio de y casi dos mil kilómetros cuadrados, que lo hacen ser uno de los principales polos de desarrollo de la frontera norte.
La planeación y administración de recursos conjunta para la solución a problemas públicos comunes exige la creación de instituciones de gobierno de un nuevo tipo de nivel metropolitano, encabezadas por una asociación de gobiernos municipales que diseñe y regule los programas estratégicos de carácter urbano, social y económico.
Aunque desde el año 2000 la conurbación de los municipios fue identificada como una tendencia irreversible.
En el 2005, el gobierno federal emite el decreto en donde se declara a esta región como una de las nueve zonas metropolitanas del país, la sexta en importancia por número de población y derrama económica generada, detrás del Distrito Federal-Estado de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla y la región lagunera.
Este reconocimiento permite a la región Tijuana-Tecate-Rosarito, acceso a recursos extraordinarios que forman parte del Fondo de Desarrollo Metropolitano, del gobierno federal, que para el ejercicio fiscal del 2009, otorgó a la región Tijuana-Rosarito-Tecate, 40 millones de pesos de presupuesto adicional, para programas conjuntos.
El primer paso para la creación formal de la zona metropolitana, es resolver este tema de los límites territoriales, en donde la decisión final la tomarán los propios pobladores, en audiencia pública ante la presencia de las autoridades de los municipios en conflicto, expone el diputado Ferreiro Velasco.
En el futuro inmediato, el desarrollo de la región, es un tema conjunto: Ninguno de los tres municipios involucrados, puede desarrollar con éxito en forma independiente, programas que tengan que ver con el desarrollo de infraestructura, la economía, o el desarrollo social, agregó el legislador..
Señaló que temas como obras de infraestructura, transporte, la ecología, el desarrollo económico, desde la instalación y operación de basureros hasta programas de vivienda y seguridad, pública, tendrán que ser desarrollados en una forma tripartita, adecuadamente planificada, como ocurre actualmente con el proyecto de Ciudad Satelite, en Valle de las Palmas, en los límites del municipio de Tecate, con Tijuana y Rosarito.
Tan solo en esta zona, se proyecta inicialmente una población de 250 mil personas, y posteriomente un millón de personas en los primeros diez años.
En el ámbito de Seguridad Publica, por ejemplo, se tiene que llegar a una policía metropolitana, encargada de cuidar el orden en el territorio de los tres municipios, con atribuciones muy precisas y claras, respecto a infracciones, sanciones al ciudadano y desde luego los aspectos de prevención y combate al delito, expuso.
Agregó que la administración de los servicios de agua, es otra de las áreas en donde será necesario contar con un organismo encargado de proveer de este servicio a los tres municipios, capaz de afrontar el reto de localizar y desarrollar nuevas fuentes del líquido.
Ferreiro Velasco dijo que actualmente diputados trabajan en una nueva regulación, que incluye por lo pronto nuevos reglamentos para el establecimiento de sistemas metropolitanos de transporte público, que regule la prestación de este servicio a nivel masivo en los tres municipios.
Se tiene que formar un consejo de metropolización que será presidido por el gobernador, los alcaldes involucrados; se tiene que instalar un consejo técnico en donde estén todos los organismos involucrados en las áreas de Desarrollo urbano, Desarrollo Social, y Desarrollo Económico, con la participación de los Ayuntamientos, el Congreso, el sector privado, el sector social, dijo el legislador