Home » » Siguen siendo objeto de estudio teorías de Jacques Maritain

Siguen siendo objeto de estudio teorías de Jacques Maritain


* Defendió e impulsó las tesis políticas de la Iglesia Católica


El filósofo francés contemporáneo Jacques Maritain, fallecido el 28 de abril de 1973, siempre defendió su tesis respecto a que “De ninguna manera el hombre existe para el Estado; es el Estado el que existe para el hombre”.

Nació en París, el 18 de noviembre en 1882, y estudió en la Universidad de La Sorbona, donde recibió gran influencia del filósofo Henri Bergson, quien destruyó su escepticismo filosófico, y también del ensayista y novelista Leon Bloy, quien le compartió la fe católica.

En 1904 se casó con su compañera de clase Raíssa Oumansoff y juntos entraron en la iglesia católica en 1906. En esta etapa de su vida estudió biología y filosofía.

Maritain fue profesor en las universidades de La Sorbona, en París (Francia), en la de Toronto (Canadá) y en las de Princeton, Indiana, Chicago y Nueva York (Estados Unidos).

Además, realizó una intensa y larga carrera diplomática como embajador francés en el Vaticano de 1945 a 1949 y ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de 1950 a 1954.

Su bibliografía consta de varios títulos, entre los que destacan “Ensayo sobre la filosofía cristiana”, “Cristianismo y democracia”, “La persona y el bien común”, “Arte y Escolastisismo”, “Otros Ensayos” y “Los Derechos del Hombre y el derecho natural”.

Dirigió su pensamiento a la relación entre el hombre y el Estado, ámbito en el que combinó lo mejor de su espíritu filosófico y evangélico.

Así, en “Cristianismo y Democracia” (1943) afirmó que “durante 20 siglos, predicando el evangelio a las naciones y enfrentándose a los distintos poderes para defender la libertad del espíritu, la iglesia ha enseñado la verdadera libertad del hombre”.

También definió criterios para asegurarse de que una sociedad es verdaderamente libre, asumiendo que no existe discordia alguna entre iglesia, Estado y cuerpo político, lo que da la pauta para que la sociedad de hombres libres sea, en principio, pluralista.

De acuerdo a los datos biográficos disponibles, al abrazar el cristianismo pensó que iba abjurar la filosofía, pero después de descubrir a Santo Tomás de Aquino escribió numerosos libros en los que aplicó los principios de la filosofía tomista a todas las facetas de la vida intelectual.

El gran drama de los días actuales es la confrontación del hombre con el Estado totalitario, el cual no es sino el viejo espurio Dios del imperio sin sometimiento a la ley que inclina todo a su adoración, escribió en el ensayo sobre Filosofía Cristiana (1955).

El movimiento filosófico más asociado con Maritain es el personalismo, en el que asume que el ser humano es participante en el “ipsum esse subsistens”, es decir, “el ser subsistente que es Dios”.

Fiel al ejemplo de Santo Tomás de Aquino, las ocupaciones filosóficas de Maritain no hicieron más que reforzar su evangelización y a partir de 1961, año de la muerte de su mujer, vivió semi aislado con los Pequeños Hermanos de Jesús.

En 1970 concluyó su noviciado y tomó los hábitos y tres años más tarde, a la edad de 91 años, falleció el 28 de abril de 1973, en la casa que esta orden religiosa tenía en Toulouse, Francia.

El legado de Jacques Maritain va más allá de la filosofía política, sus estudios y textos influyeron notablemente en la enseñanza y en la nueva concepción de la libertad ideológica, no como un derecho sino como una ley natural propia del hombre.
Comparte esta Noticia :
 
Información : Política | Cultura | Deportes
Copyright © 2013. III Sistema rosarito tijuana - Todos los derechos reservados
Para Quejas Ciudadanas Publica Aqui
| Contactenos + 664-351-94-55