CCCon
el propósito de tener información confiable
y de calidad para la política nacional de
prevención social de la violencia y la delincuencia, la Secretaría de
Gobernación (SEGOB) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
trabajaron de manera conjunta en el diseño de la Encuesta de Cohesión Social
para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED) 2014.
En 2012, SEGOB realizó un análisis de la
información pública disponible para medir los factores de riesgo asociados a la
generación de violencia y delincuencia constatando la necesidad de hacer un
levantamiento de información más precisa. Por ello, en
2014, el INEGI levantó la ECOPRED con jefes de hogar y jóvenes de 12 a 29 años en 97,754
viviendas de 47 ciudades, entre ellas siete zonas metropolitanas, en las 32
entidades federativas.
La ECOPRED es la primera encuesta en su tipo a
nivel internacional que ofrece estimaciones a escala nacional sobre dichos
factores de riesgo que enfrentan –especialmente los jóvenes de 12 a 29 años en
sus contextos individual, familiar, escolar, laboral y comunitario–, entre los
que se encuentran: acoso escolar, maltrato físico, robo con o sin violencia,
amenazas, extorsión, acoso por las características personales del joven y
violencia sexual.
Esta encuesta será un insumo indispensable para fortalecer la toma decisiones y la formulación de
política pública basadas en evidencia, y será de utilidad para todos aquellos involucrados en el estudio y la
implementación de acciones de prevención social de la violencia y la
delincuencia, entre ellos: los tres órdenes de gobierno, la academia, las
organizaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales.
Asimismo, este tipo de datos permiten contar con una visión de las
dinámicas en el entorno familiar que se consideran a través diversas
estrategias y líneas de acción del Programa Nacional para la Prevención Social
de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD), además de conocer la capacidad de
resolución de conflictos en la familia.
PRINCIPALES RESULTADOS
La ECOPRED encontró que —en promedio y de lunes a
viernes— en los hogares biparentales las madres conviven con sus hijos 6 horas
y 26 minutos, mientras que los padres lo hacen 4 horas con 34 minutos. En los
hogares monoparentales, el tiempo de convivencia es de 5 horas 52 minutos en el
caso de las madres, y de 5 horas 12 minutos en el caso de los padres. Cabe
mencionar que de las actividades entre padres e hijos, leer un libro o
practicar algún deporte juntos son las menos frecuentes.
La ECOPRED también arroja que en la mitad de los
hogares con jóvenes de 12 a 29 años se registran situaciones de
conflicto o peleas entre miembros del hogar. Además, en el 44.2% de los hogares
que presentan situaciones problemáticas en términos de convivencia, los
miembros del hogar se evaden mutuamente para no pelear. El 38.6% de
los jóvenes dijeron haber recibido un regaño por sus malas conductas, en
tanto que el 13.1% sufrieron violencia
física y/o psicológica por parte de sus padres como medida disciplinaria. Entre
las principales causas de conflicto o peleas se encuentra la de No cumplir con las tareas del hogar (35.3%), seguida de los Problemas de
convivencia entre hermanos (32% de los casos).
De los
jóvenes que van a la escuela (12 a 18 años), el 32.2% ha sido víctima de acoso
escolar. En tanto, se estima que 71.6%
de los jóvenes de 12 a 29 años cuentan con amigos involucrados con al menos un factor
de riesgo durante 2014. De ellos, 61.6% manifiesta que sus amigos han
tenido problemas en sus casas, mientras que 42.8% señala que sus amigos
acostumbran fumar cigarros de tabaco.
Además, un 59.5% de los jóvenes
de 15 a 29 años ha consumido alcohol alguna vez; el 31.2% de
ellos manifestó que fuma o ha fumado tabaco; y el 9.7% señaló haber
probado drogas ilegales alguna vez. Por otra parte, 51.6% estaría dispuesto a mudarse de su barrio o colonia si tuviera los medios para hacerlo.
Esta información permite conocer a mayor detalle la
exposición de los jóvenes de 12 a 29 años a los factores de riesgo que atiende
el PNPSVD.