
Su descubridor, el almirante italiano nacido en la ciudad de Génova,Cristóbal Colón; había nacido en el año 1451 y al momento del descubrimiento de América contaba con 41 años de edad, falleciendo el 20 de mayo de 1506 en Valladolid de España.
Colón necesitó la ayuda de los reyes de España para realizar el viaje, pero antes de hablar y convencerlos había visitado a Portugal para pedir ayuda, pero le fue negada. Sin embargo, Colón pudo convencer a los sabios de Salamanca y a los reyes católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Se dice que para el primer viaje a Colón le entregaron personas que guardaban prisión y estaban condenada por diferentes actos delictivos, para que se aventuraran ya que se creía que aquella aventura seria un fracaso.
Pero el 12 de octubre de 1492, Critobal Colón inició el viaje en tres naves llamadas carabelas la cual tenían por nombres La Pinta; la Niña y La Santa María. esta ultima capitaneada por Colón y las demás por los hermanos Pinzón.
Luego del famoso Grito de “Tierra” por Rodrigo de Triana, se produce el encuentro entre dos culturas en aquella isla llamada Guanahaní, nombre indígena la cual Colón le puso por nombre San Salvador, que pertenece a la isla Bahamas.
Pero el 5 de diciembre del mismo año, llega Colón a la isla de Santo Domingo entrando por lo que es hoy Montecristi, pero en aquel tiempo la isla, que motivo a Colón decir la frase: “que isla mas hermosa que ojos humanos jamás hayan visto” estaba dividida políticamente en cinco cacicazgo gobernada por caciques, y se vivía una economía agrícola, de las pezca,agricultura y del trueque. Pero luego de la llegada de los europeos se convirtió de una economía agrícola a minera por el abundante oro en la isla la cual provocó el exterminio de la raza indígena por los crueles maltratos, motivando que al país llegaran negros africanos que luego fueron usados para trabajar en la industria azucarera.
En el segundo viaje iniciado en junio de 1493 Cristobal Colón llegó con grandes maestros conocedores de la literatura y las letras, entre ellos Fray Ramón Pané considerado el primer maestro europeo en América, Fray Pedro de Córdova quien escribió el primer libro en América llamado “Doctrina Cristiana” asimismo el Fray Bartolomé de Las Casas, que con 28 años era licenciado en derecho y Teología, la cual enseñaron a los hijos de los indígenas a leer y a escribir.
El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.
El Día de la Hispanidad es una conmemoración propuesta inicialmente en España hacia 1915 y secundada por los países hispanoamericanos, celebrada el 12 de octubre.
México adoptó oficialmente esta iniciativa durante el régimen del presidente Álvaro Obregón a sugerencia del filósofo y maestro José Vasconcelos, que era entonces titular de la Secretaría de Educación. Éste acuñó además, como lema de la Universidad Nacional, la expresión "Por mi raza hablará el espíritu", aplicando el concepto de raza a la comunidad de países latinoamericanos hermanados por su lengua y cultura.
El Día de la Raza, denominado así en América, es un día feriado en el que se celebran discursos y ofrendas florales ante el monumento erigido a Cristóbal Colón en una de las principales glorietas del Paseo de la Reforma, en la ciudad de México.
El 12 de octubre se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.
Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón había llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dió su nombre: América.