200 establecimientos cerrados
3000 mil empleos perdidos
Cae 60 por ciento la actividad turística en el 2008
Planes de protección, amortiguan la caída, pero no son la solución
Anuncian inicio de paros técnicos
Por Santiago Flores
Alrededor de 200 establecimientos comerciales cerrados; y tres mil empleos perdidos tan solo en los dos últimos meses, son el saldo de la peor crisis económica de Playas de Rosarito cuyos peores efectos están por venir.
El cierre de empresas afecta fundamentalmente al sector comercio, restaurantero, artesanal y mueblero; las actividades inmobiliarias paralizadas; los hoteles semidesiertos, han motivado el despido de entre el 10 al 30 por ciento del personal ocupado en estos sectores.
Por su parte, el sector industrial se prepara para aplicar un plan de paros técnicos que aunque permitirá conservar empleos, afectará sensiblemente el nivel de ingresos de los alrededor de 6 mil trabajadores del sector.
En el corto y mediano plazo no hay posibilidades de una recuperación; la reactivación económica será a largo plazo y está condicionada a una serie de medidas que tendrán que efectuar los gobiernos de Estados Unidos y México, opinan funcionarios de distintas dependencias de gobierno y dirigentes del Sector Empresarial.
Desde los atentados del 11 de Septiembre de 2001 en Estados Unidos, por circunstancias asociadas con el tema de la Seguridad Pública, es constante, la caída en las actividades económicas relacionadas con el Turismo.
Estadísticas de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Baja California, señalan que entre el 2002 y el 2007, la curva del declive en la afluencia de visitantes mostraba picos de entre el 12, 15 y hasta el 20 por ciento.
En el 2007, el descenso del turismo fue de casi el 30 por ciento.
En cambio, entre el 2008 y el 2009, las actividades relacionadas con el turismo se han caído en un 60 por ciento.
Esto ha tenido como consecuencia un colapso en las actividades productivas primarias y secundarias del municipio; las cadenas productivas se han roto.
Los efectos van desde el sector turismo, hasta el sector agropecuario y el industrial.
Héctor Reyes Orrantía, director de Desarrollo Económico, señala que durante el año 2009, organismos empresariales como la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, le han reportado el cierre de 8 establecimientos, que se suman a otros 30 que suspendieron actividades en el transcurso del 2008; el Sector Mueblero y Artesanal de Playas de Rosarito, que agrupa a empresas fabricantes de muebles y estructuras de madera y herrería, reportó a lo largo del año que termina, el cierre de actividades de alrededor de 50 de sus 250 agremiados.
Los últimos reportes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado de Baja California, estiman entre 25 mil y 30 mil, el número de empleos que se han perdido en Baja California en los últimos dos meses, de los cuales alrededor de 15 a 17 mil corresponden a Tijuana y Rosarito.
Las cifras de la Secretaría del Trabajo, incluyen a Tijuana y Rosarito en la misma zona económica, por lo que no existe una estadística individual para cada una de las ciudades.
Se estima que Rosarito ha perdido unas 3 mil plazas de trabajo, en proporción al tamaño de la economía de ambas ciudades.
De acuerdo al presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Jesús de Galilea Peña, este sector ha sido el más afectado.
Se calcula que son más de 200 comercios que han cerrado en el municipio, y alrededor de mil 500 empleos que se ha perdido en este sector.
Lo peor aun está por venir
Estamos como en caída libre y no se ve todavía el fondo; las medidas económicas anunciadas por el gobierno federal y estatal, servirán para aminorar los efectos de la crisis, pero no son la solución para recuperar el crecimiento, reconoce Héctor Reyes Orrantía.
Definitivamente, no existen por el momento posibilidades de crecimiento de la economía; al menos durante el 2009 y probablemente el 2010 serán años difíciles.
El funcionario destaca que en los últimos 8 años, desde Septiembre 11 de 2001, la economía de Playas de Rosarito, entró en un periodo de desaceleración, debido fundamentalmente a una percepción de alto riesgo e inseguridad del visitante estadounidense.
Ahora es diferente. Reactivar la economía y recuperar el crecimiento, ya no depende de lo que hagamos nosotros en el municipio, para cambiar las percepciones de inseguridad entre los visitantes; el problema es que ahora la incertidumbre es económica; los norteamericanos, que son nuestros principales visitantes, no tienen dinero para viajar debido a la recesión que enfrenta Estados Unidos.
Las medidas económicas que anunciaron el gobierno federal y el gobierno estatal, lo que buscan es evitar que se sigan perdiendo empleos, ayudar de alguna forma a las empresas a mantenerse en operación. Pero la recuperación tardará tiempo. Hasta que Estados Unidos resuelva sus problemas.
Inversión en infraestructura, la alternativa contra el desempleo
El gobierno municipal de Playas de Rosarito, anunció la contratación de un crédito con el Banco Norteamericano de Desarrollo, por 220 millones de pesos, para la pavimentación de vialidades, aunado a otros proyectos de apoyo a la población.
De esta manera Rosarito cuenta con un importante colchón para amortiguar la caída, pero eso no significa que estas acciones sean el detonante para recuperar el crecimiento subraya Reyes Orrantia.
La batalla contra el burocratismo
Por lo pronto, los diversos sectores económicos, están en espera de conocer las reglas de operación para la ejecución de los paquetes económicos del gobierno federal y estatal.
Francisco Nuñez Flores, presidente de la Asociación Ganadera de Playas de Rosarito, considera que son muy buenas y necesarias las distintas medidas económicas del gobierno federal, especialmente las relativas a la protección de la planta productiva y el empleo.
“Pero uno de los problemas es la rapidez para que fluyan los recursos”.
Actualmente para cualquier trámite pasan tres cuatro y hasta seis meses para que salgan los recursos y cuando llegan, llegan ya muy devaluados, sobre todo con la situación actual de la paridad cambiaria peso-dólar.
Estamos ante un gran problema, agrega Nuñez Flores.
Listos para los paros técnicos
Por lo pronto, las distintas empresas maquiladoras, 11 en total que dan empleo a alrededor de 6 mil 500 rosaritenses, se preparan para afrontar la drástica caída en el mercado de exportación.
“Los paros técnicos van a ser una realidad en los próximos meses”, advierte Marco Antonio Esponda Guerrero, Director de la Planta Sharp en Playas de Rosarito, y presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
Agrega que , algunas empresas ya comenzaron a implementar una modalidad de parar operaciones una o dos horas en sus líneas de producción, pero la idea más aceptada y condensada entre los directivos de las empresas maquiladoras es parar la producción un día a la semana.
Esto lógicamente implica para los empleados que se verán disminuídos en un 20 por ciento sus ingresos.
Se han estado buscando alternativas con la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno Federal, para evitar en lo posible perjudicar los ingresos de los trabajadores, del cual dependen sus familias.
Una de las medidas que ya han sido acordadas con la Secretaría de Desarrollo Económico, es que el gobierno federal subsidie parte del salario del trabajador.
Para que esto funcione, las empresas deberán registrar en un padrón a sus empleados, y el gobierno federal acreditará el pago correspondiente a su salario.
A partir del mes de Febrero la Secretaría de Desarrollo Económico publicará las reglas de operación para este subsidio.
Como dicen, de los males el menor.
3000 mil empleos perdidos
Cae 60 por ciento la actividad turística en el 2008
Planes de protección, amortiguan la caída, pero no son la solución
Anuncian inicio de paros técnicos
Por Santiago Flores
Alrededor de 200 establecimientos comerciales cerrados; y tres mil empleos perdidos tan solo en los dos últimos meses, son el saldo de la peor crisis económica de Playas de Rosarito cuyos peores efectos están por venir.
El cierre de empresas afecta fundamentalmente al sector comercio, restaurantero, artesanal y mueblero; las actividades inmobiliarias paralizadas; los hoteles semidesiertos, han motivado el despido de entre el 10 al 30 por ciento del personal ocupado en estos sectores.
Por su parte, el sector industrial se prepara para aplicar un plan de paros técnicos que aunque permitirá conservar empleos, afectará sensiblemente el nivel de ingresos de los alrededor de 6 mil trabajadores del sector.
En el corto y mediano plazo no hay posibilidades de una recuperación; la reactivación económica será a largo plazo y está condicionada a una serie de medidas que tendrán que efectuar los gobiernos de Estados Unidos y México, opinan funcionarios de distintas dependencias de gobierno y dirigentes del Sector Empresarial.
Desde los atentados del 11 de Septiembre de 2001 en Estados Unidos, por circunstancias asociadas con el tema de la Seguridad Pública, es constante, la caída en las actividades económicas relacionadas con el Turismo.
Estadísticas de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Baja California, señalan que entre el 2002 y el 2007, la curva del declive en la afluencia de visitantes mostraba picos de entre el 12, 15 y hasta el 20 por ciento.
En el 2007, el descenso del turismo fue de casi el 30 por ciento.
En cambio, entre el 2008 y el 2009, las actividades relacionadas con el turismo se han caído en un 60 por ciento.
Esto ha tenido como consecuencia un colapso en las actividades productivas primarias y secundarias del municipio; las cadenas productivas se han roto.
Los efectos van desde el sector turismo, hasta el sector agropecuario y el industrial.
Héctor Reyes Orrantía, director de Desarrollo Económico, señala que durante el año 2009, organismos empresariales como la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, le han reportado el cierre de 8 establecimientos, que se suman a otros 30 que suspendieron actividades en el transcurso del 2008; el Sector Mueblero y Artesanal de Playas de Rosarito, que agrupa a empresas fabricantes de muebles y estructuras de madera y herrería, reportó a lo largo del año que termina, el cierre de actividades de alrededor de 50 de sus 250 agremiados.
Los últimos reportes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado de Baja California, estiman entre 25 mil y 30 mil, el número de empleos que se han perdido en Baja California en los últimos dos meses, de los cuales alrededor de 15 a 17 mil corresponden a Tijuana y Rosarito.
Las cifras de la Secretaría del Trabajo, incluyen a Tijuana y Rosarito en la misma zona económica, por lo que no existe una estadística individual para cada una de las ciudades.
Se estima que Rosarito ha perdido unas 3 mil plazas de trabajo, en proporción al tamaño de la economía de ambas ciudades.
De acuerdo al presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Jesús de Galilea Peña, este sector ha sido el más afectado.
Se calcula que son más de 200 comercios que han cerrado en el municipio, y alrededor de mil 500 empleos que se ha perdido en este sector.
Lo peor aun está por venir
Estamos como en caída libre y no se ve todavía el fondo; las medidas económicas anunciadas por el gobierno federal y estatal, servirán para aminorar los efectos de la crisis, pero no son la solución para recuperar el crecimiento, reconoce Héctor Reyes Orrantía.
Definitivamente, no existen por el momento posibilidades de crecimiento de la economía; al menos durante el 2009 y probablemente el 2010 serán años difíciles.
El funcionario destaca que en los últimos 8 años, desde Septiembre 11 de 2001, la economía de Playas de Rosarito, entró en un periodo de desaceleración, debido fundamentalmente a una percepción de alto riesgo e inseguridad del visitante estadounidense.
Ahora es diferente. Reactivar la economía y recuperar el crecimiento, ya no depende de lo que hagamos nosotros en el municipio, para cambiar las percepciones de inseguridad entre los visitantes; el problema es que ahora la incertidumbre es económica; los norteamericanos, que son nuestros principales visitantes, no tienen dinero para viajar debido a la recesión que enfrenta Estados Unidos.
Las medidas económicas que anunciaron el gobierno federal y el gobierno estatal, lo que buscan es evitar que se sigan perdiendo empleos, ayudar de alguna forma a las empresas a mantenerse en operación. Pero la recuperación tardará tiempo. Hasta que Estados Unidos resuelva sus problemas.
Inversión en infraestructura, la alternativa contra el desempleo
El gobierno municipal de Playas de Rosarito, anunció la contratación de un crédito con el Banco Norteamericano de Desarrollo, por 220 millones de pesos, para la pavimentación de vialidades, aunado a otros proyectos de apoyo a la población.
De esta manera Rosarito cuenta con un importante colchón para amortiguar la caída, pero eso no significa que estas acciones sean el detonante para recuperar el crecimiento subraya Reyes Orrantia.
La batalla contra el burocratismo
Por lo pronto, los diversos sectores económicos, están en espera de conocer las reglas de operación para la ejecución de los paquetes económicos del gobierno federal y estatal.
Francisco Nuñez Flores, presidente de la Asociación Ganadera de Playas de Rosarito, considera que son muy buenas y necesarias las distintas medidas económicas del gobierno federal, especialmente las relativas a la protección de la planta productiva y el empleo.
“Pero uno de los problemas es la rapidez para que fluyan los recursos”.
Actualmente para cualquier trámite pasan tres cuatro y hasta seis meses para que salgan los recursos y cuando llegan, llegan ya muy devaluados, sobre todo con la situación actual de la paridad cambiaria peso-dólar.
Estamos ante un gran problema, agrega Nuñez Flores.
Listos para los paros técnicos
Por lo pronto, las distintas empresas maquiladoras, 11 en total que dan empleo a alrededor de 6 mil 500 rosaritenses, se preparan para afrontar la drástica caída en el mercado de exportación.
“Los paros técnicos van a ser una realidad en los próximos meses”, advierte Marco Antonio Esponda Guerrero, Director de la Planta Sharp en Playas de Rosarito, y presidente del Consejo Coordinador Empresarial.
Agrega que , algunas empresas ya comenzaron a implementar una modalidad de parar operaciones una o dos horas en sus líneas de producción, pero la idea más aceptada y condensada entre los directivos de las empresas maquiladoras es parar la producción un día a la semana.
Esto lógicamente implica para los empleados que se verán disminuídos en un 20 por ciento sus ingresos.
Se han estado buscando alternativas con la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno Federal, para evitar en lo posible perjudicar los ingresos de los trabajadores, del cual dependen sus familias.
Una de las medidas que ya han sido acordadas con la Secretaría de Desarrollo Económico, es que el gobierno federal subsidie parte del salario del trabajador.
Para que esto funcione, las empresas deberán registrar en un padrón a sus empleados, y el gobierno federal acreditará el pago correspondiente a su salario.
A partir del mes de Febrero la Secretaría de Desarrollo Económico publicará las reglas de operación para este subsidio.
Como dicen, de los males el menor.
